domingo, 30 de agosto de 2009

España, país de fiestas, charangas, toros torturados y tracas a porrillo.


Vivimos en un país en donde los días de fiestas, de charangas y de tracas a porrillo, pese a la crisis que se mantiene sobre todo, aparentan imponerse y enseñorearse sobre el resto. Un país que se levanta corriendo ante los toros, camino de la plaza. Un país que pretende vivir al minuto las fiestas de cada barrio, de cada pueblo o pueblecito del interior o de la costa. Que se pirra por los santos y las procesiones, con la venta pública y simoníaca de sus imágenes, por los encierros y corridas a gogó, por las viejas y renovadas costumbres. Un país sobrado de sol y de problemas de toda índole, que pretende recuperar a los turistas y extranjeros del boom. Un país, en fin, que termina sus festejos, sus galas y celebraciones –tantas como pueblos y ciudades hay en nuestra geografía–, con una lluvia atronadora de fuegos artificiales. Son las fiestas que, pese a los recortes presupuestarios del momento, levantan pasiones entre nacionales y extranjeros, como la Tomatina de Buñol, en la que se libra la batalla del tomate entre 40.000 personas o la “guerra de las camisetas”; la Nit de l´Alba, noche de petardos y carretillas, en la que los más jóvenes se enfrentan a una batalla de pólvora y fuego con decenas heridos por quemaduras; o las miles de gamberradas con animales, como la Serenata del Toro de Vilafamés o Serenata del Bou; la fiesta de Moros y Cristianos de Albaida o de Muro de Alcoy; la fiesta del Cipotegato; la del toro Moscatel, perseguido y torturado por las calles de Tordesilla; la de los ocho danzadores de Anguiano; la de los “Enharinados” de Ibi, a golpe de escaramuzas y batallas de huevos, de harina y de cohetes borrachos; las de las “Traídas del Barro” en La Atalaya; la de Moros y Cristianos. … Todas y cada una de ellas lucha por convertirse en la mejor fiesta de España mientras el ciudadano cae de bruces en el caos veraniego y pierde definitivamente el punto de equilibrio en que, con harta dificultad, se mantenía.




En Tarazona de Aragón, se celebraba el jueves pasado la fiesta en honor al patrón, San Atilano, en la que entra de lleno un personaje pintoresco. A las doce del mediodía, al sonar las campanadas del reloj del Ayuntamiento, se abrió la puerta principal del edificio, y salió el Cipotegato, ataviado con una indumentaria semejante a la de un arlequín de la baraja. Fue recibido por más de 5.000 personas concentradas en la plaza de España que, en cinco minutos, le lanzaron más de 15.000 kilos de tomates al grito de “¡Cipote!, ¡Cipote!”. El ambiente se transformó en una batalla campal entre los participantes, mientras el Cipotegato trataba de abrirse paso entre el gentío para iniciar una carrera por la ciudad. De regreso a la plaza, era izado hasta el monumento, desde donde saludaba a la multitud, que lo vitoreó. Y, desde allí, lo trasladaron a hombros hasta la Casa Consistorial.



Cipotegato



Durante varios siglos, el Cipotegato salió, por encargo del Cabildo, a ahuyentar a los chiquillos delante de las solemnes procesiones; en su recorrido, éstos le arrojaban las hortalizas que, sobrantes de los mercados de la Plaza de España, encontraban por el suelo, lugar en donde se instalaba el mercado al aire libre. Luego, perdió su relación con las ceremonias religiosas y, tras la guerra civil, comenzaron a arrojarle tomates. En 1998, la Diputación General de Aragón declaró la fiesta de Interés Turístico.



Guerra del tomate en Tarazona.


El próximo 15 de septiembre, el toro bautizado como “Moscatel” será, como todos los años, con la excusa de que la brutal tradición así lo exige, perseguido y torturado por las calles de Tordesillas (Valladolid). Moscatel tiene cuatro años de edad, pesa 540 kilos y se le clavarán lanzas repetidas veces en su cuerpo, hasta que caiga muerto en el campo. El mozo que le propine el último lanzazo, será premiado y se llevará sus testículos atados en su bastón. También esta celebración, rancia y cruel como pocas, es considerada fiesta de interés cultural en España.



Diversas organizaciones de defensa de los animales denuncian estas barbaridades de la España más profunda enviado a los organismos pertinentes, para que se ponga fin a estas manifestaciones intolerables, la siguiente carta: “Muy Señores Nuestros, hemos tenido constancia de la celebración que se lleva a cabo en Tordesillas durante la primera quincena de septiembre, denominada Toro de Vega, en la que centenares de personas a pie y a caballo acosan a un toro hasta la muerte a lanzazos. Nos ponemos en contacto con ustedes para manifestarles el desagrado que este hecho nos provoca como miembros de una sociedad sensible hacia el maltrato y el sufrimiento animal. En nuestro país disponemos de legislación en materia de protección animal que harían imposible que se dieran este tipo de celebraciones, ya que no solo perjudican a los animales sino que degradan la imagen de la sociedad que los permite. Es por ello que les solicitamos reconsideren la celebración de dicho festejo. Mientras se siga celebrando, daremos a conocer a los turistas las prácticas del municipio de Tordesillas como parte de la vergüenza que supone para Europa que se sigan manteniendo tan sanguinarias tradiciones, propias de otros siglos”.


Toro de Tordesillas.


En Anguiano (La Rioja), ocho danzadores bajan, durante sus fiestas de junio, la empinada y empedrada cuesta de la localidad, encaramados a unos zancos de madera de medio metro de altura, mientras giran y giran sobre sí mismos en un colorista espectáculo. La espectacular danza, del año 1630, se repite durante varios días. Los ocho van ataviados con una camisa blanca, un chaleco de bandas horizontales (azul, roja, rosa, verde, amarilla y marrón), un pantalón negro, rematado en la rodilla con una cinta de color. Lo más espectacular de su vestimenta es la amplia falda amarilla que se ahueca como una campana y les da estabilidad mientras giran cuesta abajo. El conjunto festivo se completa con una faja azul, unas medias blancas, unas alpargatas de esparto y unas castañuelas de madera de boj, que los danzantes hacen sonar mientras bailan. Se trata de una fiesta declarada en 1970 de Interés Turístico Nacional.


Danzadores de Aguiano bajan la cuesta girando sobre sus zanjos.


En la fiesta de “Los Enharinados” (“Els enfarinats”), el 28 de diciembre en Ibi (Alicante), los ciudadanos que se atreven a cruzar la plaza de la Iglesia y osan incumplir las disparatadas órdenes, acaban rebozados en harina y huevo. El centro urbano se cubre de una gran nube blanca y, al final de la “encarnizada” lucha, la oposición se doblega a los invasores, en las escalinatas de la iglesia, sin que haya que lamentar bajas en ninguno de los dos bandos. Con la rendición, llega el armisticio por el que los dos bandos enfrentados se unen, al fin, por una causa común: recaudar fondos para el asilo de ancianos San Joaquín de Ibi.



La guerra de la harina.



La jornada finaliza con la “danza”, en las que participan mujeres vestidas con lujosos trajes, hombres cubiertos con elegantes capas y personajes conocidos como “los tapados”, disfrazados de las formas más variopintas y cubiertos con capa y máscaras. Otros protagonistas son els fadrins, els casats y els amantats (los solteros, casados y los amantes).



Del 4 al 8 de julio se celebra en Santa Brígida (Las Palmas) la fiesta del Barro. La ancestral recogida del barro se convierte en un acontecimiento multitudinario, que recuerda el proceso por el que los artesanos consiguen su materia prima y la cargan hasta sus cuevas para elaborar la cerámica.

Embarrados de la cabeza a los pies en santa Brígida.


Otra de las fiestas patronales más conocidas son la de “Moros y Cristianos”, en Muro de Alcoy (Alicante), durante la segunda semana de mayo, en honor a la patrona, “la Mare de Déu dels Desemparats”. En el primer fin de semana se concentran la mayoría de actos, como las entradas moras y cristianas, el traslado de la Virgen desde su ermita hasta el templo parroquial donde permanece una semana, la procesión general, el día de los truenos, así como la representación de las embajadas Cristiana y Mora por la lucha y conquista del castillo.



Entrada mora en Muro de Alcoy .



Fila Madre de Dios .


Manel Fontdevila publica en “Público” una tira sobre “Grandes veranos”. Esta semana presentó: Confundir un obispo con la marea negra, El apurador de granizados, La ciudad en verano ¡No se aburre uno! y Zapatero en verano.





Por su parte, Territorio Vergara presenta las vacaciones de la Conferencia Episcopal, la de los Aznar, la de María Dolores de Cospedal y la de Luis Bárcenas.






Pep Roig presenta esta semana la crisis: A pagar la crisis y para salir de ella.




Además, presentamos algunos de sus cuadros.


Por último, presentamos cuatro vídeos. El primero plasma el espectáculo de la ‘tomatina’ de Buñol que se repitió, una vez más, desde hace ya sesenta y cuatro años. En la batalla, indígenas y visitantes se arrojaron tomatazos hasta quedar exhaustos. Un espectáculo que sirve, según dicen, para promocionar el tomate aunque resulte lesivo para la imagen de un pueblo trabajador y próspero que quisiera, además, ser solidario con otros que quizá no pueden ni soñar en tirarse los tomates a la cabeza porque los necesitan para comer.


En el segundo, los ilicitanos rinden pleitesía a su patrona, la Virgen de la Asunción, con la celebración de la Nit de l'Albà, cada 13 de agosto. El cielo de la ciudad se ilumina durante 45-60 minutos con el disparo de más de 350 palmeras de fuegos artificiales, 9.000 docenas de cohetes, 1.800 carcasas de trueno y 500 silbatos y troncos de palmeras. Más de 15.000 kilos de pólvora neta. Este pequeño video sólo muestra 3 minutos del espectáculo.


En el tercero, se resume un siglo de efectos especiales en cinco minutos: esta es la propuesta de este vídeo que, comenzando en los pasos que los pioneros del séptimo arte dieron a finales del siglo XIX, culmina con las grandes obras actuales en las que la interacción de los actores “de carne y hueso” con los efectos generados por ordenador en tres dimensiones dominan las pantallas.

Y terminamos con un tiempo de risas. En el canal alemán RTL, la presentadora del tiempo no pierde ocasión para morirse de risa ante las cámaras. De esta forma, la información del tiempo se hace la menos aburrida, al menos ahora que aprieta el calor. Imposible evadirse del contagio de tal presentadora.

viernes, 28 de agosto de 2009

Mi punto de vista.

Sigo la actualidad, prendida en alfileres desde la retaguardia, no dejando que me involucre o cambie mi estado de ánimo. La miro y analizo fríamente, impidiendo que se apodere de mí. La observo cual cazador escondido y precavido, y sólo disparo cuando estoy seguro de que daré en el blanco, arriesgándome lo estrictamente necesario. Es una actitud muy pasiva y nada comprometida, lo reconozco, pero intento abarcar una más amplia realidad que abarque el presente, el pasado y el futuro. De esta manera, soy como un ser que flota entre nubes, tratando de descubrir una realidad ligada a un tiempo y a un espacio que, por azar, me tocó. Porque no formo parte sólo de este tiempo contradictorio ni de esta historia por la que unos lloran y otros patean. Mi tiempo y mi historia están más sujetos a un pasado remoto que a un presente exclusivo y detallado. Sin olvidarme del mañana, siempre a punto de empezar. Pese a todo, mi jubilación no me impide cierto flirteo y cabreo con el presente, con el que me encuentro en cierta forma comprometido.

jueves, 27 de agosto de 2009

Un satélite y dos planetas.


La Luna, Venus (justo debajo del satélite) y Marte (en el centro, rojo).
Aunque no sirva de precedente, aconsejo a quienes sigan esta web que esta noche levanten los ojos al cielo y se fijen en la Luna. Dicen que, a las 0,30, se podrán ver dos lunas en el espacio: la de siempre y una aparición más que exagerada del planeta rojo, del mismo tamaño que nuestro satélite. Es un falso mensaje que reaparece cada año, desde 2003, en los buzones de correos electrónicos. Porque la aparición de dos lunas no ocurrió en 2003 ni ocurrirá nunca aunque, por sexto año consecutivo, la cita se repite una vez más. El mensaje concreta que Marte se verá tan grande como la Luna llena, si se amplifica 75 veces, utilizando un telescopio para aficionados, parte usualmente omitida en los reenvíos y que se presenta ante nosotros tan grande como lo hace la propia Luna.

Ciertamente, en el encuentro de esta noche, Marte bate un recórd de cercanía a la Tierra en 60.000 años. “Es la fecha que todos han estado esperando –comentan los mencionados correos–. El planeta Marte será el más brillante en el cielo a partir de Agosto. Se verá tan grande como la Luna llena a simple vista. Esto culminará el 27 de agosto, a las 00.30, cuando Marte se encuentre a 34,65 millones de millas de la Tierra. Será tan brillante que parecerá que la tierra tiene dos lunas. La próxima vez que esto suceda será en 2287. Comparte esto con todos tus amigos porque nadie que hoy en día esté vivo lo podrá volver a ver”.

Ni siquiera el mensaje original es del todo cierto antes de la propagación viral. Según el blog, “Ciencia Nasa”, amplificar el planeta rojo 75 veces, haciendo uso de un telescopio, no habría dado un resultado comparable al de ver la Luna llena con nuestras meras pupilas. “Esto tiene que ver más con el misterioso funcionamiento interno del cerebro humano que con la fría y dura física. Mirar el planeta Marte, amplificado 75 veces, a través de un tubo negro angosto (el ocular de un telescopio) y mirar la Luna llena, brillando en el cielo, son dos experiencias muy diferentes”, explican. “Una buena referencia es la ilusión lunar. La Luna en el horizonte se ve enorme pero, ubicada directamente sobre la cabeza, se ve más pequeña. En ambos casos es la misma Luna, pero la mente humana percibe su tamaño de maneras distintas, según su entorno”.

Aprovechamos esta noche para ofrecer “Viaje a la luna”, la primera película de ciencia ficción de la historia del cine. Fue dirigida por Georges Méliès en 1902 y está basada en la lectura de las respectivas novelas de Verne y Wells, De la Tierra a la Luna (1865) y Los Primeros Hombres en la Luna (1901). Se trata de un cortometraje, de no más de 10 minutos de duración, realizado con el astronómico presupuesto para la época de 10.000 francos. Su rodaje abría al mundo del cine una nueva puerta para contar historias fantásticas y de ciencia-ficción mediante el uso de trucos y efectos especiales.

miércoles, 26 de agosto de 2009

La Iglesia Católica recula descaradamente.

El cardenal español, Antonio Cañizares.
El Papa, Bemnedicto XVI.


La Congregación del Culto Divino, organismo presidido por el cardenal español, Antonio Cañizares, añora los tiempos pasados hasta el punto de recular descaradamente. Este “ministerio” vaticano presentaba, hace casi cinco meses, un documento a Benedicto XVI en el que abogaba por retornar a las misas oficiadas en latín y de espaldas a los fieles. Hace dos años, por iniciativa del Papa Ratzinger, se permitieron las misas latinas y de espaldas, si bien, sólo de modo extraordinario. Entre las nuevas propuestas aprobadas por el Culto Divino, figura asimismo la de proclamar que la forma habitual de recibir la comunión sea en la boca y no en la mano, que se convierte como un rito extraordinario.

De salir adelante estas normativas, el Vaticano enterraría de un plumazo las reformas aprobadas hace medio siglo por el Concilio Vaticano II. La reforma auspiciada por el cardenal Cañizares recibió el visto bueno de la mayoría de los miembros de la Congregación, quienes votaron a favor de una mayor sacralidad del rito, la recuperación del sentido de la adoración eucarística, el retorno del latín en la celebración y una nueva redacción de las partes introductorias del misal. Con ello se pondrían coto a los abusos, nuevos experimentos y democracia en el seno de esta institución que ha demostrado que ni va con este siglo ni ha hecho el menor esfuerzo por comprenderlo. El último caso que así lo demuestra es la crisis motivada por el impacto global de la pandemia de la nueva gripe. (Ver el blog de ayer titulado “A las imágenes, ni tocarlas ni besarlas).

Las misas en latín y de espaldas al pueblo (con el sacerdote dirigido hacia Oriente), una medida adoptada en el Concilio de Trento (siglo XVI), como respuesta a la Reforma Luterana, se han impuesto en el Vaticano, quedando abolida la misa tridentina, la que propició Juan XXIII. Con él, la Santa Sede había abierto las misas en la lengua de cada país y la mayor participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas. Pero, con la llegada del Papa Joseph Ratzinger, el mismo cuyo oscuro pasado era recordado por algunos titulares, al haber sido miembro, brevemente, de la Juventud Hitlerana, se registró un retroceso paulatino que tanto afecta al latín como el volver la espalda al pueblo. Además de otros detalles de este papado como el levantamiento de la excomunión a los obispos lefebrvianos, separados de Roma.

“La Iglesia católica pierde adeptos –según señala el antropólogo Elio Masterrer, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones– y enfrenta una grave crisis por distanciamiento del clero con los fieles. Atraviesa una severa crisis, que no se veía en los últimos 400 años y ya no le queda otra opción que reconocer ese trance”. Masferrer recuerda que, en las últimas semanas, el Papa Benedicto XVI tuvo “desatinos” en algunas declaraciones sobre el Islam, y, recientemente, la polémica sobre el retiro de la excomunión a obispos que afirmaron la inexistencia del holocausto. “El Papa ha tenido un comportamiento ambiguo (…) con ello, se pone en duda su calidad como representante de Cristo en la Tierra… Benedicto XVI está creando una situación cismática, de ruptura porque, al rescatar a los lefebristas (obispos que negaron el holocausto y que rompieron con la Iglesia Romana), deja afuera al Vaticano II y pone en duda su propia legitimidad… Definitivamente, un Papa que no defiende al Concilio Vaticano II tiene que convocar a otro Concilio (…) Y, si rompe con el Vaticano II, rompe incluso con el criterio de descendencia apostólica”.

martes, 25 de agosto de 2009

A las imágenes, ni tocarlas ni besarlas.

Una mujer abraza por detrás al Apóstol.
El Colegio de Médicos de Madrid lo advierte en la pancarta: "No beses, no des la mano. Di hola".

La Iglesia Católica española tiene un nuevo consejo para los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela: No besar al apóstol. No es que se haya hecho protestante. Se trata de que la feligresía deje de besuquear las imágenes de santos y santas de las iglesias, como medida preventiva ante la nueva gripe. José María Díaz, el propio deán de la Catedral de Santiago, explica que el Cabildo ha tenido que tomar estas “precauciones elementales”, siguiendo las recomendaciones de la Consellería y el Ministerio de Sanidad para prevenir posibles contagios. “No hemos colocado carteles ni nada”, dice Díaz. “En lugar de ello, un ujier parado junto a la estatua ubicada detrás del altar principal transmite discretamente el mensaje”. Como medida preventiva, también se han vaciado y secado las pilas de agua bendita por los mismos motivos de higiene, ya que podía ser una fuente de contagio dado que “todo el mundo acude allí a meter los dedos”.
Pero, a pesar de las precauciones, el deán admite que evitar contactos en la basílica, “con la inmensa cantidad de gente que viene de otros países, es como tratar de poner vallas al campo, ya que no podemos impedir que se den la mano o que se den la paz”. El representante de la catedral apunta que el Cabildo trata de no crear alarma con estas medidas y asegura que existen muchos otros sitios en la ciudad donde es más urgente y necesario tomar precauciones, “como por ejemplo, en las discotecas y pubs”, en donde la clientela no va a rezar, sino a desmelenarse. En cambio, ante la celebración del Xacobeo 2010, el Deán se muestra optimista, pese a la gran afluencia de peregrinos que acudirán a la catedral y confía en que para el Año Santo “lo de la gripe esté superado”.

Sin embargo, mientras algunos extreman la precaución y sustituyen los ósculos por un ligero apretón o una tímida caricia, sigue habiendo visitantes que abrazan y besan las imágenes, despreocupados por un posible contagio y por la contaminación del Apóstol hasta la misma coronilla. De esta manera, movidos por “la fe”, siguen con los ósculos y no temen contagiarse de la gripe nueva, porque, en realidad, “si uno tiene la gripe, se cura y si no, Santiago está aquí para que lo lleve a uno para arriba”. Y se olvidan de que el Apóstol también puede llevar a uno para abajo.

En México, durante el mes de abril pasado, días críticos de la epidemia, las autoridades eclesiásticas ya pidieron a los fieles que no asistiesen a las misas o las siguieran por radio o televisión. Recuperada la normalidad, la Iglesia Católica mexicana recomendó que la comunión se tomase con la mano, y no directamente en la boca. También en Reino Unido (el país europeo con más casos), las autoridades religiosas de diferentes confesiones tomaron medidas. Los anglicanos prohibieron beber del cáliz durante la comunión y los católicos se plantearon cambiar la paz (que tradicionalmente implica darse la mano) por otro gesto. En realidad, ¿cuál fue el elegido?

En España, el Arzobispado de Santiago no es el único que aconseja tomar precauciones y no besar al Apóstol. También el de Toledo recomienda a los paisanos no besar la medalla de la Virgen del Sagrario, no beber directamente de los botijos en la catedral o traerse cada uno un vaso de su casa. A la titular del ramo, Trinidad Jiménez, no le ha parecido mal la decisión adoptada por algunos cabildos y recuerda que muchas medidas preventivas obedecen al sentido común. Claro que si quien bendice el agua o a Santiago es un obispo contagiado, en este caso, no hay santos, ni vasos ni botijos que valgan, porque lo que se reparte no es ni el aura de un apóstol limpio, ni un agua bendita sino contaminada. Y eso no lo salva ni el mismo dios de cada cual.

domingo, 23 de agosto de 2009

Hay que cambiar la cara a España, pero sin filtraciones.


España se siente hoy pionera en avances médicos e impresentable en filtraciones. Lo acaba de demostrar la operación dirigida por el cirujano en cirugía constructiva, Pedro Cavadas. Fueron quince horas con un paciente del Hospital La Fe, de Valencia. Y unos segundos de deslizamientos ideológicos, provocados por la vanidad y ampliados por la prensa.


Doctor Cavadas.

“Si todo va como hasta ahora –declaraba el cirujano– podremos hablar de éxito”. Cuarenta y ocho horas después de practicar el primer trasplante de cara en España, aparecía el doctor, acompañado de un equipo de cerca de treinta personas. Por primera vez en España y en el mundo, se había transplantado la mandíbula, la lengua y la parte superior del cuello de un paciente. Era uno de los ocho trasplantes de cara llevados a cabo en el mundo: cuatro, en Francia; dos, en Estados Unidos; uno, en China y el último, en España. El equipo del doctor Cavadas, ya realizó otra operación pionera, en noviembre de 2008: trasplantó los dos brazos a un hombre de 28 años. Pero este era el caso más importante realizado en España. Había reimplantado a un paciente (un canario de 43 años, según se publicó, con una gran afección facial, tras haber recibido radioterapia por un cáncer de mandíbula), tejidos faciales de otro donante quien, por las primeras informaciones publicadas en medios sedientos de esta noticia, era de origen escandinavo, de 35 años, y víctima de un accidente de tráfico.


Manuel Cervera, conseller valenciano de Sanidad, uno de los que deberían haber garantizado máxima confidencialidad… La filtración lamentable de pelos y señales del donante, provocaron el infeliz deslizamiento.


Para Manuel Cervera, conseller valenciano de Sanidad, uno de los primeros en asegurar que el paciente evolucionaba favorablemente aunque sería necesario esperar a las próximas 24 ó 48 horas para ver cómo seguía el postoperatorio, era “un honor y una satisfacción” poder contar en la Comunitat Valenciana “con un equipo dirigido por el doctor Pedro Cavadas”, que estaba realizando “una serie de cirugías novedosas, espectaculares y excepcionales”. Sin embargo, el éxito profesional de la operación no estuvo al nivel de la ética requerida en este caso. La publicación de datos del donante por parte de Sanidad desató fuertes críticas. Según Cavadas, el paciente, en un plazo entre seis y ocho meses, podría hacer “vida más o menos normal”. Pero el doctor fue uno de los primeros en quejarse amargamente de las filtraciones producidas de determinados “detalles sensibles” tanto del paciente como del donante, lo que calificó de “intolerable”. Lamentó “la violación a la intimidad” producida al difundir datos del donante. Y señaló: “Decir que su familia está molesta es un eufemismo y me consta que están preparando acciones legales”.


Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Transplantes.


La Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética estimó que, “una vez abierto el camino, España podría realizar 10 ó 12 trasplantes de cara al año. Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes, se mostró preocupado por el hecho de que “Sanidad haya filtrado a la prensa datos de donante y receptor”, muchos de ellos inexactos, ya que la ley “exige privacidad” y “no es un buen ejemplo para las familias de futuros donantes”. Su jefe del servicio médico, Gregorio Garrido, consideró que “no es momento para buscar responsables”, pero el hecho es que se filtraron muchos de sus datos. Se difundió la nacionalidad del donante, su ocupación, su situación familiar, sus aficiones deportivas. Y se vulneró el Real Decreto 2070 de 1999, que dice: “No podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan la identificación del donante y del receptor de órganos humanos”. Las filtraciones del Ministerio de Sanidad y la Consejería dieron lugar a una autocrítica, aunque un poco tarde.


Cirujanos, en plena operación de reconstrucción de cara.


Medicalmente, España consolida su liderazgo en materia de trasplantes y donaciones de órganos, gracias al modelo afianzado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Según los últimos datos del Registro Mundial de Trasplantes, en 2008 se realizaron un total de 3.945 gracias, en parte, a que es el país con la tasa más alta de donantes por millón de habitantes (34,2) de todo el mundo, superando en más de diez puntos la tasa media europea y la de otros países punteros en esta materia, como Estados Unidos. Según Matesanz, la Comisión Europea diseñó un plan de acción similar al modelo español, tratando de impulsar esta terapéutica y mejorando la tasa de donación en los 27 países de la UE. El trasplante más habitual sigue siendo el de riñón (2.229 en este último año), seguido del de hígado (1.108), corazón (292), pulmón (192) y páncreas (110). No obstante, pese a este liderazgo, Matesanz reconoce que “todavía existe margen de mejora” como prueba el hecho de que la tasa de trasplantes y donaciones continúa subiendo a pesar del “espectacular descenso” de los accidentes de tráfico, una de las principales fuentes de suministro de donaciones hasta el momento.


El cambian de rostro.


Los trasplantes de cara son controvertidos por los riesgos que conllevan porque se realizan para mejorar la calidad de vida del paciente y no por razones imperiosas de salud. Un equipo de cirujanos de Ohio (norte de EE.UU.) reemplazó, a mediados de diciembre del 2008, el 80% de la cara de una mujer. Primera operación de esta clase en Estados Unidos y cuarta, realizada con éxito en el mundo. “Una cosa –dijo Arthur Caplan, especialista en bioética en el canal de noticias CNN– es andar por la vida con un rostro terriblemente deformado, destrozado, herido. Otra, es perderlo en un experimento fallido”. Si el trasplante falla, el paciente “no podrá respirar o comer y tendrá que hacer todo artificialmente”. Carson Strong, profesor de valores y ética en la Universidad de Tennessee College of Medicine, también se manifestó preocupado por los potenciales peligros de un rechazo del trasplante. “Si el injerto falla –comentó– se puede decir razonablemente que el paciente estará mucho peor entonces de lo que estaba antes de que se intentara el trasplante”.


La francesa Isabelle, atacada por un perro, fue la primera persona en el mundo en recibir un transplante de cara.



La norteamericana Conni Culp, recibía el pasado mayo un trasplante de su rostro.


El primer trasplante parcial de cara fue realizado en 2005, en Amiens, Francia. El rostro de la paciente, Isabelle Dinoire, de 38 años, había sido desfigurado por su perro. Dos días después de una complicada operación, se miró en el espejo y el cambio le gustó. En 2006, un chino de 30 años se sometió a otro trasplante facial, incluyendo la conexión de venas y arterias, la reconstrucción de la nariz, los labios y los senos faciales. Su cara había quedado destrozada por un oso mientras buscaba una oveja perdida. Y a principios de mayo del 2009, Connie Culp, de 46 años, gesticulaba con su nuevo rostro para conseguir algo parecido a una sonrisa. Era la primera paciente en recibir un trasplante de cara en Estados Unidos, y la cuarta del mundo. Fue en la clínica de Cleveland, el primer hospital estadounidense que aprobaba el procedimiento.

Con el avance de la cirugía estética, hoy en día es más factible cambiar de cara que de pensamiento. No es fácil descubrir lo que esconde el cerebro si uno se empeña en reflejar lo contrario. Que se lo pregunten sino a los investigadores de las filtraciones de la Comunidad de Madrid. Cierto que los actos reflejan mejor el pensamiento que las ideas. Los gestos son la mejor forma de expresarlas, aunque no los únicos. Pero ¿qué sucede cuando, por un accidente de la vida, uno pierde parte de su rostro y se dispone a recuperarlo con la cara de otra persona que acaba de morir? La operación de unos cirujanos especializados acaba de darnos la respuesta. Y nos demuestra que uno puede vivir, al menos unos días, semanas y tal vez años, con la cara de otra persona, más de buen ver que la propia. Los políticos han sido los primeros en aprender la lección. Sobre todo, los de la derecha, que aprendieron a sacar su un rostro más atractivo, el que atrae a más votantes, y a esconder el verdadero. Pero también los de la izquierda, a quienes a veces les interesa más poner otra cara, la que les permite ganar elecciones, sin necesidad de cambiar todo un programa un tanto ambiguo. Y, en ese cambio continuo de unos y de otros, se nos escabulle una España desconocida y escurridiza.


Schürmann, el primer arquitecto de Palma Arena.


En Mallorca se habla de otro transplante, el del velódromo Palma Arena, diseñado gracias a un dinero oficial que pasó de unas a otras manos, parte del cual desapareció de la manera más sibilina. Ralph Schürmann, el diseñador alemán que lo ideó, rompió esta semana su silencio desde Münster y aseguró que no existe en el mundo una sola instalación de semejantes características que haya salido tan cara como la de Mallorca. Despedido en el 2006 por orden del ex president Matas, Schürmann califica de “chiste malo” el coste de la instalación deportiva y se defiende con ironía de las críticas de políticos, arquitectos e ingenieros de derecha, imputados en el supuesto caso de corrupción: “Es la excusa más facilota –asegura– que han podido encontrar. Pobre intento”. Y se pregunta por qué los imputados se sorprenden de su actuación, cuando fue supervisada desde el principio. “A Luis García-Ruiz le colocó personalmente el señor Matas para ´observar´ mi trabajo. ¿Por qué se queja ahora de las deficiencias de mi trabajo? ¿Acaso no cumplió su tarea [de control]?”.


El submanrino amarillo, de los Beatles.


En el caso de los transplantes artísticos, cabe hablar del “Submarino amarillo”. Los estudios Disney y el cineasta Robert Zemeckis producirán una versión en tres dimensiones de la película de animación de los Beatles, “Yellow Submarine”, con fecha de estreno para 2012, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Londres. Zemeckis, director conocido por sus apuestas en películas como “Forrest Gump” (1994), la saga “Regreso al futuro” o “Beowulf” (2007), utilizará en “Yellow Submarine” la tecnología de “live action” en 3D, empleada para su próximo proyecto navideño, “A Christmas Carol”. Tendrá acceso a 16 canciones del grupo británico para componer el argumento de la cinta. La historia de la película original, dirigida por George Dunning, estaba ambientada en el Pepperland, un paraíso submarino protegido por Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, hasta que esa banda fue capturada por los Blue Meanies, que aborrecían la música. Un entuerto que tendrán que deshacer los Beatles en su submarino.


El presentador israelí, Dudú Topaz.


Dudú Topaz, el presentador más popular de la televisión israelí en los últimos 20 años, acusado de ordenar palizas a directivos de televisión, se ahorcó en la ducha de la celda en la que se encontraba desde hace unos meses. Desde hacía semanas, todos los diarios, radios y páginas de Internet israelíes sólo hablaban de su detención. ¿El motivo? Ego y frustración por pasar de indiscutible rey de las audiencias y todopoderoso comunicador a un hombre sin programa ni gloria. Una “fatalidad” que achacaba a los agredidos. Cuando la tele le abandonó, cayó en una profunda depresión. Intentó convencer al mundo que le siguieran queriendo. Con unas ganancias acumuladas de 20 millones de dólares y los programas de mayor audiencia de la historia del país, Topaz había protagonizado sonoros escándalos, delante y detrás de la cámara. En 1995, atacó al periodista que había criticado su programa. Tras confesar un consumo de drogas, intentó en vano volver a ser Topaz el rey de la tele. “Una carrera tan espectacular –escribió un comentarista– sólo podía tener un final así. Ha conseguido volver a los titulares”.


Territorio Vergara nos muestra las vacaciones de los grandes, viñetas aparecidas en “Público”: Barak Obama, Mel Celaya, las vacaciones de Benedicto XVI y las de Berlusconi





Helge Scheneider se burla en la película Mein Fürhrer, parodia alemana del Tercer Reich, en la que los alemanes se ríen del las heridas del nazismo.



La islita del náufrago.



Mariano, tomando el sol.



Por último, Pep Roig nos presenta cinco de los dibujos de esta semana elaborados por él: Agotamiento, Clases sociales, Mantenella y no enmendalla, El negocio turístico y Blanco pide que suban los impuestos a las rentas más altas.







Derechil, el primer comprimido dedicado específicamente para los desordenes ideológicos provocados por el exceso de bienestar...